Abstract :
[es] En la Terminología wüsteriana ‘clásica’ el “término ideal” es monosémico, o monorreferencial, biunívoco, exento de connotaciones, normalizado, prescriptivo en su empleo, productivo y motivado. Hemos aplicado al corpus jurídico objeto de nuestro estudio – la Responsabilidad civil extracontractual - el filtro de lectura de la terminología clásica.
El resultado observado es que, a cada una de estas características corresponden ejemplos observados en la nomenclatura estudiada que desmienten la adecuación a dicha nomenclatura al ideal terminológico. En efecto :
- Al ideal de monosemia o monorreferencialidad, que requiere una determinación inequívoca de las nociones, una definición estricta de los términos y que cada uno de éstos designe una noción única y sin connotaciones, se oponen los siguientes rasgos observados : la existencia de nociones de imposible definición o de definiciones de contenido variable; la incertidumbre de la propiedad técnica de la definición de los términos; la alta proporción de términos que son homónimos de palabras de la lengua común; la presencia de connotaciones indeseadas; las frecuentes polisemia y homonimia que ostentan no pocos términos;
- Al ideal de biunivocidad se opone un fenómeno de sinonimia abundante;
- Al ideal de normalización de los términos de las Lsp, lo mismo que al carácter ideal de ser prescriptivos en su empleo, se opone, no sólo la existencia de lexicalización incompleta, sino también la de nociones sin denominaciones. También se verifica ausencia de unanimidad entre autores sobre el uso de los términos (definiciones y denominaciones).
- El ser productivos los términos plantea el problema de derivaciones de coherencia perdida.
- Hasta aquí, pues, el análisis no señala más que ‘defectos’ que ostenta la nomenclatura terminológica estudiada. Sin embargo, al abordar el último tema de la motivación de los términos, la investigación, de pronto, debe desistir de toda idea de 'defecto' y reconocer más bien a los juristas una singular y constante preocupación por la justeza y afinamiento de las denominaciones. Lo cual no sólo es en sí un esfuerzo poco común entre los usuarios de la lengua, inclusive de especialidad, sino que, incluso justifica los supuestos ‘defectos’ anteriormente observados, en realidad suscitados por el esfuerzo mismo de perfeccionamiento de las denominaciones.
Ante semejante análisis, nuestra conclusión ya no puede someterse al ideal wüsteriano, pronto a imponer una ‘normalización’ de los defectos observados, los cuales, correctamente analizados, no son sino las consecuencias provisionalmente negativas de un ideal superior.
Antes bien, nos parece más atinado distanciarnos de Wüster, poniendo en tela de juicio los requisitos mismos del “termino ideal” de su doctrina terminológica.
En conclusión, corregimos el idealismo wüsteriano, asignando su justo lugar y papel a sendos rasgos nocionales y lenguajeros de las LFE.