Lo que los Sistemas Nacionales de Innovación no miran. Una crítica constructiva de las políticas de ciencia y tecnología a partir del ‘modelo de la soja transgénica’
Delvenne, Pierre; Vasen, Federico
2013 • In Tula Molina, Fernando; Vara, Ana Maria (Eds.) Riesgo, política y alternativas tecnológicas. Entre la regulación y la discusión pública
Sistemas nacionales de innovacion; Argentina; Modelo sojero
Abstract :
[en] En todo el mundo, las políticas y planes estratégicos de ciencia, tecnología e innovación (CTI) integran y reproducen una narrativa de innovación para el desarrollo a través del crecimiento económico, utilizando conceptos tales como “sistemas nacionales de innovación” (SNI) (Lundvall, 1992) o “sociedad del conocimiento” o “economía del conocimiento”. Incluso si este modelo de innovación no es ideal o no está adaptado a las realidades locales, ha sido propuesto una y otra vez por organismos internacionales de crédito como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o Banco Interamericano de Desarrollo. La ecuación que está en el corazón de esta narrativa ha sido siempre la misma: fomentar la innovación (e invirtiendo para fortalecer su lugar en la economía nacional) llevará indefectiblemente a mayores beneficios económicos que en última instancia ayudarán a mejorar el nivel de bienestar social. De hecho, al minimo al nivel del discurso institucional, los sistemas nacionales de innovación existen (o hay promesas acerca de que van a existir) en todo lugar en que haya innovación. Volver real y eficiente el sistema se presenta como una precondición para la competitividad y el desarrollo futuro. En la realidad sin embargo, estos sistemas apenas existen en los mayores países en desarrollo, en función de las características del entramado institucional existente, las características de los actores locales, la falta de recursos materiales y simbólicos, los fuertes lazos de dependencia económica y las amplias desigualdades sociales. De modo central, y sin que exista necesariamente una reflexión acerca de si ese camino es el más indicado, tomar el camino de la “sociedad del conocimiento” seriamente, al establecer una estructura institucional para un sistema nacional de innovación, se transforma en el motor para el financiamiento de nuevas políticas públicas.
Si la innovación finalmente tiene lugar, esto puede significar también que el poder ha sido desigualmente distribuido entre un número de actores que participaron, de una u otra forma, de un proceso sistémico complejo que pudo involucrar la extracción de recursos naturales, la investigación fundamental y aplicada, desarrollos industriales y márgenes de competitividad que llevaron a mayores beneficios. Este proceso pudo haber implicado la participación activa de los diferentes stakeholders, y la confrontación de diferentes líneas de argumentos, visiones económicas y prioridades socio-políticas. La mayoría del tiempo, cuando los países en desarrollo adoptan la narrativa de la “innovación para el desarrollo”, caen víctimas de un discurso dominante que está arraigado o relacionado con una estructura hegemónica (Radaelli, 2000), un patrón consistente que refleja la colonialidad del poder (Quijano, 2000).
En un artículo reciente, Delvenne y Thoreau (2012) se ocupan del influyente y extendido enfoque de los Sistemas Nacionales de Innovación y discuten su adecuación a países que no son miembros de la OCDE, especialmente en América Latina donde tiende a ser reificado. A pesar de que el enfoque de los SNI supuestamente está pensado para abordar las necesidades más urgentes de las economías a las que se aplica, los autores señalan que se beneficiaría con el desarrollo de una visión más abarcativa, que permita integrar mayor diversidad y complejidad.
En este capítulo, nos apoyaremos en primer término en su diagnóstico y lo articularemos con la historia del régimen de CTI en América Latina, con un foco especial en Argentina. En un segundo momento, a través de una visión general del caso de la soja transgénica y su importancia para la balanza de pagos de Argentina, exploramos la siguiente paradoja: mientras numerosos académicos señalan la necesidad de desarrollar una agenda de innovación para los países del sur, con un “marco sureño de pensamiento” (Arocena y Sutz, 2003), los planes nacionales de CTI y los desarrollos actuales en biotecnología siguen descansando en una versión reduccionista de la innovación que impide que esta “perspectiva sureña” pueda emerger, y los limita a metas económicas, considerando las aspectos sociales y ecológicos como meras externalidades. Nos proponemos explorar las razones detrás de esta situación y observamos que esto tiene un impacto en los actores que desean utilizar la CTI de modo más reflexivo, a la vez que también en la eficiencia de las políticas de CTI en Argentina. Nuestra intención no es la de criticar ciegamente la orientación de las políticas CTI hacia el crecimiento económico, sino más bien contribuir -a través de un excelente ejemplo de un sector central de la economía argentina- a introducir una perspectiva más crítica y abarcativa de estas políticas públicas.
Disciplines :
Strategy & innovation Sociology & social sciences Political science, public administration & international relations
Author, co-author :
Delvenne, Pierre ; Université de Liège - ULiège > Département de science politique > Gouvernance et société
Vasen, Federico
Language :
Spanish
Title :
Lo que los Sistemas Nacionales de Innovación no miran. Una crítica constructiva de las políticas de ciencia y tecnología a partir del ‘modelo de la soja transgénica’
Publication date :
2013
Main work title :
Riesgo, política y alternativas tecnológicas. Entre la regulación y la discusión pública